CODIGO MURSE
El
código Morse es un código o sistema de comunicación que permite la comunicación
telegráfica a través de la transmisión de impulsos eléctricos de longitudes
diversas o por medios visuales, como luz, sonoros o mecánicos. Este código
consta de una serie de puntos, rayas y espacios, que al ser combinados entre si
pueden formar palabras, números y otros símbolos.
Este
sistema de comunicación fue creado en el año 1830 por Samuel F.B. Morse, un
inventor, pintor y físico proveniente de los Estados Unidos, quien pretendía
encontrar un medio de comunicación telegráfica. La creación de éste código
tiene su origen en la creación del señor Morse de un telégrafo, invento que le
trajo bastante dificultades, ya que, en un principio, el registro de este
fabuloso invento le fue negado tanto en Europa como en los Estados Unidos.
Finalmente, logró conseguir el financiamiento del gobierno americano, el que le
permitió construir una línea telegráfica entre Baltimore y Washington. Un año
después se realizaron las primeras transmisiones, resultando éstas bastante
exitosas, lo que dio pie a la formación de una enorme compañía que cubriría a
todos los Estados Unidos de líneas telegráficas.
Samuel
F.B. Morse vivió desde 1791 hasta 1872. Para este último año, el de su muerte,
el continente americano ya contaba con más de 300.000 kilómetros de líneas
telegráficas que comunicaban casi todos los rincones del país.
HISTORIA:
Fue desarrollado por Alfred Vail mientras colaboraba en 1830 con Samuel Morse en la invención del telégrafo eléctrico. Vail creó un método
según el cual cada letra o número era transmitido de forma individual con un
código consistente en rayas y puntos, es decir, señales
telegráficas que se diferencian en el tiempo de duración de la señal activa. La
duración del punto es la mínima posible. Una raya tiene una duración de
aproximadamente tres veces la del punto. Entre cada par de símbolos de una misma letra existe una ausencia
de señal con duración aproximada a la de un punto. Entre las letras de una
misma palabra, la ausencia es de aproximadamente tres puntos. Para la
separación de palabras transmitidas el tiempo es de
aproximadamente tres veces el de la raya. Morse reconoció la idoneidad de este
sistema y lo patentó junto con eltelégrafo eléctrico. Fue conocido como
«American Morse Code» y fue utilizado en la primera transmisión por telégrafo.
En sus
comienzos, el alfabeto Morse se empleó en las líneas telegráficas mediante los
tendidos de cable que se fueron instalando. Más tarde,
se utilizó también en las transmisiones por radio, sobre todo en el mar y en el aire, hasta que surgieron
las emisoras y los receptores de radiodifusión mediante voz.
En la
actualidad, el alfabeto Morse tiene aplicación casi exclusiva en el ámbito de
los radioaficionados y Scouts, y aunque fue exigido
frecuentemente su conocimiento para la obtención de la licencia de radioperador
aficionado hasta el año 2005, posteriormente, los organismos que conceden esa
licencia en todos los países están invitados a dispensar del examen de
telegrafía a los candidatos.
También
se utiliza en la aviación instrumental para sintonizar las estaciones VOR, ILS y NDB. En las cartas de
navegación está indicada la frecuencia junto con una señal Morse que sirve,
mediante radio, para confirmar que ha sido sintonizada
correctamente.

TELEGRAFO
El telégrafo es
un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de
texto codificados, mediante líneas alámbricas o radiales. El telégrafo
eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de
transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude Chappe para el ejército francés, yFriedrich
Clemens Gerke para el ejército
prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica.
HISTORIA:
En 1746 el científico
y religioso francés Jean Antoine Nollet, reunió aproximadamente a
doscientos monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de
circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet
luego descargó una batería debotellas de
Leyden a través de la cadena humana y observó que cada uno
reaccionaba en forma prácticamente simultánea a la descarga eléctrica,
demostrando así que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta.1 2
En 1753 un colaborador
anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo
electrostático. Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía ser
transmitido un mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a su
vez a una máquina electrostática, y observando las desviación de unas bolas de
médula en el extremo receptor.3 Los
telégrafos que empleaban la atracción electrostática fueron el fundamento de
los primeros experimentos de telegrafía eléctrica en Europa, pero fueron
abandonados por ser imprácticos y nunca se convirtieron en un sistema de
comunicación muy útil.
En 1800 Alessandro
Volta inventó la pila voltaica, lo que permitió el suministro
continuo de una corriente eléctrica para la experimentación. Esto se convirtió
en una fuente de una corriente de baja tensión mucho menos limitada que la
descarga momentánea de una máquina electrostática, con botellas de Leyden que
fue el único método conocido anteriormente al surgimiento de fuentes
artificiales de electricidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario